jueves, 8 de enero de 2015

Manías, pánicos y cracs.Historia de las crisis financieras
 
En esta entrada del blog, voy a hablar de un libro muy interesante escrito por Charles P. Kindleberguer. El autor trabajó para varias instituciones americanas como el Banco de la Reserva Federal de Nueva York, el Banco de Establecimientos internacionales en Suiza y el consejo superior del Sistema de Reserva Federal. Sus estudios se centraron en las finanzas internacionales y sirvieron de base para confeccionar el programa de Recuperación Europea o Plan Marshall, destinado a la recuperación de Europa tras la segunda guerra mundial. Ha sido reconocido como uno de los mejores historiadores de la economía y, entre sus obras, pueden destacarse: La crisis económica, 1929-1939, El orden económico internacional y manías, pánicos y cracs, del cual vamos a hablar ahora.
Debido a la gran extensión del libro, su complejidad y sus múltiples conceptos y datos, voy a centrarme en explicar los conceptos del libro que, bajo mi criterio, son más importantes y nos pueden servir para entender la actualidad económica. Voy  a hablar de lo siguiente:
  1. Conceptos clave para entender el libro
  2. Diferentes modelos de crisis financiera: el modelo Minsky
  3. La expansión de crédito, ¿qué hacer?
  4. Corrupción y fraude
  5. Prestamista de último recurso.
1. Conceptos clave para entender el libro.

Al ser un libro que habla de economía, es necesario tener claros una serie de conceptos para así entender un poco mejor el libro y que su lectura resulte algo más fácil:
- Burbuja: compras de un activo, por lo general de bienes inmuebles o algún valor, en previsión de que el activo o valor podrá ser vendido a otra persona a un precio aún más alto (ej: burbuja inmobiliaria).
- Manía: es un exceso especulativo mediante el cual los individuos se encuentran ansiosos por comprar antes de que los precios aumenten.
- Especulación: consiste en la compra (o venta) de bienes con vistas a su posterior reventa (recompra) y cuyo objetivo no es disfrutar del bien o servicio involucrado, sino obtener un beneficio de las fluctuaciones de su precio.
Teniendo claros estos conceptos, nos resultará más fácil comprender el libro y la economía en sí, pues son conceptos que están muy presentes en la actualidad.

 2. Diferentes modelos de crisis financieras: el modelo Minsky.

Hyman Minsky
El libro nos habla de varios modelos existentes como son los kuznets, Juglar, Kitchin...  para poder explicar en qué consiste una crisis financiera, como se produce, etc. Sin embargo, Kindleberguer opta por el modelo de Minsky, que es un modelo de especulación, expansión del crédito y agotamiento financiero seguido por la crisis que concluye en el pánico o crac. 


- El modelo Minsky.
Para explicar las crisis financieras, Minsky ideó un modelo que es el siguiente:
 

Esta curva lo que nos explica es que en la primera etapa, poco después de una crisis, los bancos y los prestatarios son cautelosos. Los préstamos son por montos modestos y el prestatario puede devolver el préstamo inicial y los intereses. Con el aumento de la confianza, los bancos comienzan a ofrecer préstamos de los que el solicitante sólo puede pagar los intereses. Por lo general, el prestatario ofrece un bien como garantía cuyo valor está en ascenso.
Finalmente, cuando la crisis anterior es ya un recuerdo del pasado, llegamos al estadio final. En este punto, los bancos hacen préstamos a firmas o personas que no pueden pagar ni el dinero inicial ni los intereses. Todo esto se hace con la creencia que los precios de los bienes aumentarán.
Es por esta razón por la que se dice que la semillas de la próxima crisis se plantan en épocas de bonanza.

3. La expansión de crédito, ¿qué hacer?.

La expansión de crédito consiste en ampliar la oferta de dinero. Normalmente las manías se asocian con un rápido crecimiento en la oferta de crédito a los prestatarios. Ante esta situación, ¿qué es lo mejor?, ¿dar dinero o no darlo?. Sobre  esta cuestión, en el libro aparecen dos posturas acerca de la expansión de crédito:
 - Escuela monetaria: límite firme sobre la expansión monetaria para evitar la inflación.

 - Escuela de la banca: el aumento de la oferta monetaria no daría lugar a la inflación siempre y cuando correspondiera con un aumento en las transacciones comerciales (es necesario un aumento en la oferta de crédito al inicio de una expansión económica).

Aparentemente son dos posturas opuestas, por lo que si se está a favor de una se está en contra de la otra, y viceversa. Sin embargo, ambas posturas son correctas, entonces... ¿cuál es la solución?.

4. Corrupción y fraude

Desafortunadamente, este es un tema que todos conocemos bien, ya sea por que lo hemos vivido de verca o por lo que vemos casi diariamente en las noticias. La realidad es que, aunque pensemos que el fraude y la corrupción no afectan directamente a las crisis financieras, es totalmente erróneo, ya que estas acciones producen efectos perniciosos en la economía, como pueden ser:

- Por desgracia, las crisis financieras están muy ligadas a la ilegalidad.
- Provocan pánico, en muchas ocasiones por la revelación de una estafa, fraude o robo.
- También, la estafa está muy relacionada por la bancarrota, etc.
 
Por si todo  esto fuese poco, el libro nos habla también del problema de la agencia, que consiste en engañar al superior en virtud de obtener un beneficio propio. Todas estas son las consecuencias de vivir en una sociedad codiciosa en la que nunca nada es bastante.


 5. Prestamista de último recurso.

Es una figura muy interesante y que explica muy bien Kindleberguer en el libro y de la que podemos decir lo siguiente:
 

- Origen: siglo XVIII cuando el banco de Inglaterra actuó como prestamista de último recurso para  frenar el pánico.
- ¿Quién es?: Puede ser el banco del país, emisión de letras del Ministerio de Hacienda o el propio Gobierno con obligaciones del tesoro. 
- ¿A quién?: a todos los solicitantes cualificados.
- ¿Cuándo y cuánto?: Ni demasiado pronto ni demasiado tarde. Si se hace pronto contribuye a la inflación y si se hace tarde la prolonga demasiado. Al igual pasa con la cantidad.
- Función:  inyectar dinero en aquellos lugares donde haya fugas. Normalmente han sido bancos extranjeros.
De todo esto, se deduce que el prestamista de último recurso ayuda a que las crisis sean menos severas. Kindleberguer dice en su libro que si en 1929 en EE.UU. hubiese existido este prestamista, la Gran Depresión podría haberse  evitado o haber sido menos dura.



   






 
     
      

No hay comentarios:

Publicar un comentario